top of page
Foto del escritorLaura Szmoisz

El futuro de la regulación: ¿Qué cambios se esperan?

En marzo de 2024, la Unidad de Información Financiera (UIF) aprobó una reforma clave para fortalecer el sistema de prevención del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (FT) en las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL). Este ajuste busca alinear la normativa local con la Recomendación 8 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que promueve un enfoque basado en riesgos para la regulación de las OSFL.


De acuerdo a las capacitaciones de las que pariticipamos en la UIF, podemos adelantar algunos aspectos en los que el Organismo se encuentra trabajando:


1. Nueva Regulación: Adaptación al Nivel de Riesgo

Como lo comentábamos en nuestra publicación "Lo último en los cambios de la normativa UIF", se clasificará a las OSFL en niveles de riesgo: alto, medio y bajo. Las organizaciones identificadas como de alto riesgo deberán cumplir con obligaciones más estrictas, como la identificación de beneficiarios finales y la declaración informativa anual que detalla el estado de cumplimiento de sus proyectos y actividades en diferentes zonas geográficas. Esta segmentación permite adaptar las obligaciones según el perfil de riesgo de cada organización, evitando imponer cargas innecesarias a aquellas de menor riesgo.


2. Un Enfoque Colaborativo: Público-Privado

Uno de los aspectos más destacados de la nueva normativa que se encuentra en estudio, es la apuesta por la colaboración entre el sector público y el privado. Es un objetivo importante de la misma evitar la exclusión financiera de las OSFL al implementar mecanismos que faciliten el acceso a servicios financieros regulados, promoviendo al mismo tiempo la transparencia. Este enfoque colaborativo pretende que las organizaciones puedan operar de forma segura y transparente sin enfrentar barreras desproporcionadas.


3. Herramientas de Cumplimiento y Transparencia

Se trabaja en la implementación de herramientas que mejoren la capacidad de las OSFL para gestionar sus riesgos. Entre ellas podrían incluirse autodiagnósticos de riesgos, que permitan a las organizaciones evaluar sus prácticas y recibir recomendaciones para mejorar su cumplimiento.


4. Desafíos Persistentes y Amenazas

Es importante destacar que persisten desafíos importantes en el sector, como la informalidad jurídica e institucional, el uso de efectivo y la adopción limitada de herramientas tecnológicas. Aunque no se ha detectado un uso significativo de OSFL en actividades de FT dentro de Argentina, las vulnerabilidades siguen presentes, especialmente en organizaciones que aceptan donaciones en efectivo o criptomonedas, debido a su naturaleza anónima o pseudoanónima.


Conclusión

Esperamos que la nueva reglamentación represente un avance hacia un sistema de control proporcional y promueva un entorno más seguro para las organizaciones que trabajan en causas legítimas.



50 visualizaciones0 comentarios

コメント


bottom of page