🌎 Movilizarse frente a la crisis climática: Cómo las OSC pueden exigir justicia ambiental a partir de iniciativas regionales.
- Lourdes Selliez
- 1 ago
- 3 Min. de lectura
En junio de 2025, más de 70 organizaciones de la sociedad civil de América Latina y el Caribe firmaron una carta dirigida a la presidencia de la COP 30 (30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), que se celebrará en noviembre en Belém do Pará, Brasil. El documento reclama compromisos más ambiciosos, recursos concretos y una participación real de las comunidades y territorios afectados por la crisis climática.
Este llamado colectivo es un ejemplo potente del rol que las organizaciones sociales pueden cumplir para exigir justicia ambiental en espacios regionales e internacionales. Frente a escenarios donde las decisiones climáticas se toman sin una representación adecuada de los pueblos más impactados, las OSC están usando las herramientas a su alcance para organizarse, incidir y alzar la voz.
¿Qué reclaman las OSC en su carta a la COP 30?
La carta, firmada por redes como AIDA, FIMA, Fundación Avina, Clima de Cambios y Sustentarse, plantea demandas urgentes a los Estados parte y a la presidencia de la COP:
Triplicar el financiamiento climático internacional para mitigación, adaptación y reparación de pérdidas y daños.
Establecer mecanismos de financiamiento transparentes y accesibles, con foco en comunidades vulnerables.
Avanzar en soluciones integrales que conecten cambio climático con biodiversidad, salud, agua y justicia social.
Garantizar la participación efectiva de pueblos indígenas, juventudes, mujeres y sociedad civil en la gobernanza climática.
Lee la carta completa aquí: https://transforma.global/publicaciones/carta-de-la-sociedad-civil-latinoamericana
¿Qué validez tiene una carta como esta?
Aunque no es un instrumento legal vinculante, esta carta tiene un fuerte valor jurídico y político. Representa el ejercicio del derecho a la participación y la libertad de expresión que las OSC tienen garantizados por normas internacionales como el Acuerdo de Escazú. Su fuerza está en ser un registro colectivo de demandas regionales, en aumentar la presión pública y mediática, y en servir como respaldo para futuros procesos legales, audiencias públicas o reclamos administrativos. En contextos de escasa representación, estas iniciativas son claves para visibilizar voces que usualmente quedan fuera de las negociaciones climáticas.
El rol de las OSC a nivel regional
Las organizaciones sociales y ambientales cumplen un rol estratégico para lograr justicia climática cuando actúan de forma coordinada:
Visibilizan las realidades locales que quedan fuera de las negociaciones globales.
Impulsan propuestas sostenibles y comunitarias, basadas en el conocimiento territorial.
Exigen rendición de cuentas frente a proyectos destructivos o políticas regresivas.
Brindan apoyo jurídico y político a defensores/as ambientales, muchas veces perseguidos o criminalizados.
Estas acciones cobran fuerza cuando se desarrollan en red: las iniciativas regionales permiten amplificar demandas, intercambiar aprendizajes y generar presión política con mayor legitimidad.
Nuestra contribución desde Legal Check
Creemos que la justicia ambiental necesita también justicia legal. Por eso, estamos trabajando en contenido especializado sobre normativa ambiental y herramientas legales accesibles para OSC de la región, que puedan fortalecer su capacidad de acción en contextos locales, nacionales y regionales.
Un llamado a actuar en red, con respaldo jurídico 🤝
La carta a la COP 30 no es solo una expresión simbólica. Es una estrategia de incidencia conjunta que demuestra que las OSC latinoamericanas tienen voz, propuestas y capacidad de organización.Y también muestra que, para poder sostener esa voz en escenarios complejos, hace falta contar con marcos legales claros, protección a quienes defienden el ambiente, y herramientas accesibles para ejercer derechos.
Desde Legal Check, reafirmamos nuestro compromiso con la democratización del acceso a la información legal, y con el fortalecimiento de las OSC que trabajan día a día por un futuro más justo y sostenible.
-Porque la justicia climática también se construye con acceso a la justicia.
Comentarios